Grant Resources

Mexicali Biennial, Inc.

Un festín dinámico que está transformando fronteras

LocationWhittier, California, United States
Grantmaking areaArts and Culture
AuthorRyan Cadiz 
DateOctober 16, 2024
An extra long Mexican flag hanging from a holder on a white wall inside of a gallery space
“Red Flag/Bandera Roja”, 2013, por Verónica Duarte. Foto cortesía de la Bienal MexiCali por Ed Gómez

En busca de una plataforma para mostrar el trabajo de sus contemporáneos antes ignorados, la Bienal de MexiCali ha reunido a una comunidad de creadores binacionales que están recontextualizando lo que significa vivir al límite.

La palabra "bienal" en el mundo del arte puede evocar muchas imágenes: enormes salas de exhibición en Venecia o Miami, obras monumentales hechas con recursos inconcebibles y artistas célebres codeándose con coleccionistas igualmente famosos. Es difícil imaginar a un vendedor ambulante raspando frenéticamente un bloque de hielo bajo el intenso sol del mediodía en un parque de México, justo en la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, esta actuación de Raspado (Abolish ICE/Abolir ICE), creada por Annabel Turrado, es una de las muchas piezas seleccionadas por la Bienal MexiCali que exploran la tensión que existe entre dos formas de existencia.

Los creadores de este programa de exposiciones audaz y poco convencional siempre han sido conscientes de los límites difusos que separan a las personas. Cuando Ed Gomez, cofundador y curador, lanzó la serie de exposiciones en 2006 junto a su colega Luis G. Hernández, imaginaron una alternativa a las bienales internacionales de las que ambos artistas habían sido excluidos.

Gómez y Hernández terminaron juntos sus estudios de posgrado en el Otis College of Art and Design de Los Ángeles, unidos por la experiencia compartida de ser artistas latinos sin acceso a oportunidades de experimentación y exhibición, tanto a nivel local como internacional.

Conscientes de que otra gran exposición multinacional en un saturado mercado comercial de arte no respondía a las motivaciones culturales y políticas de su comunidad, buscaron crear un consorcio de base único para explorar temas complejos de identidad, geografía y nacionalismo. Desde sus inicios, se han celebrado varias ediciones de la Bienal MexiCali en distintos lugares de la región fronteriza, fomentando lo que Gómez denomina una plataforma para el intercambio binacional”. 

A man stands on a ladder overlooking a metal border wall
“Telephone/Teléfono,” 2006, por Mike Rogers, una intervención fronteriza en Calexico, California. Foto cortesía de la Bienal MexiCali
Outdoors a person stands over a table in front of two large cactus plants
Fotograma de la grabación de la presentación de Raspado (Abolish ICE/Abolir ICE), 2020, por Annabel Turrado. Foto cortesía de la Bienal MexiCali por Stefany Turrado

Para nosotros, fue una forma de insertarnos en ese diálogo y, desde adentro, generar la crítica, jugando con la manera en que la palabra ‘bienal’ ya se entendía en el mundo del arte, recuerda Gómez. Al hacer eso, encontramos formas de crear una alternativa para subvertir ese modelo sin dinero ni financiamiento”. 

Ingeniosos y sin restricciones, los primeros diseños de la Bienal fueron moldeados por artistas: un grupo que incluía creadores tanto de Estados Unidos como de México, cuyas perspectivas amplias invitaban a reflexionar sobre el significado y la flexibilidad de las fronteras. A medida que la comunidad daba forma a este intercambio multivocal de ideas, Hernández y Gómez decidieron que querían mostrar las obras no solo en los perímetros compartidos de los países, sino también expandirse más allá de los espacios tradicionalmente considerados fronterizos, planificando activaciones, exhibiciones y eventos en varios lugares.

Hasta el día de hoy, la Bienal se lleva a cabo como una serie migratoria que revela y desbarata limitaciones en diversas geografías y contextos. Gómez dice que comparte este consejo con sus estudiantes y jóvenes artistas a quienes guía: “Si nadie te incluye en una exposición, inclúyete tú mismo. Si nadie organiza las muestras que quieres ver, ve a organizarlas. Si nadie escribe sobre el arte que crees que merece ser escrito, hazlo tú. Tienes agencia, tienes poder, tienes la oportunidad”. 

EdGomezHeadshot 768x960
Edward Gomez
Director, MexiCali Biennial

“Si nadie te pone en un espectáculo, ponte tú mismo en un espectáculo... Tienes agencia, tienes poder, tienes la oportunidad.”

Más allá de sus límites originales 

La Bienal de MexiCali, ahora una organización de artes visuales sin fines de lucro, ha seguido creciendo más allá de las fronteras que Gómez y Hernández imaginaron inicialmente, colaborando con más de 160 artistas, músicos, intérpretes y colectivos, además de docenas de instituciones culturales de renombre. Los criterios de selección para las exposiciones de la Bienal MexiCali se basan principalmente en una convocatoria abierta, donde artistas de México y California son invitados a presentar propuestas. Este sistema de convocatoria abierta genera oportunidades para participantes de comunidades emergentes, autodidactas y subrepresentadas, creando una lista inclusiva de artistas individuales y colectivos que pueden no estar presentes en los modelos más tradicionales de bienales. Entre los socios anteriores se incluyen tanto instituciones consolidadas como espacios independientes centrados en la comunidad: el Cheech Marin Center for Chicano Arts and Culture del Riverside Art Museum, el Santa Cruz Museum of Art and History, el San Bernardino County Museum, el Armory Center for the Arts y el Vincent Price Art Museum, entre otros. 

Gómez sigue considerando la Bienal como un proyecto de arte público por derecho propio. Con colaboradores y audiencias provenientes de diversos orígenes, cree que aunque está vinculada a una línea cartográfica específica, "la frontera en sí misma es un palimpsesto de historia en constante cambio y evolución," y, por lo tanto, cualquier persona puede verse reflejada o acceder al proyecto.

El enfoque de la Bienal, centrado en el artista, está motivado por el deseo de cultivar la comunidad y permite que la idea de una frontera liminal sirva tanto como trampolín como marco a través del cual todos los participantes pueden explorar conceptos humanísticos más amplios. Exposiciones anteriores exploraron temas ricos y desafiantes, como el canibalismo en el nuevo mundo y el estudio del mito de Califia, una guerrera de color que da nombre al Estado Dorado.

Gallery visitors mingle in an art space where large-scale artworks are displayed on the walls
Muestra de la Bienal MexiCali

Selecciones de “La tierra de la leche y la miel”

Con el apoyo de una beca de Mellon, la Bienal MexiCali lanzó el programa multidisciplinario de artes y cultura Tierra que mana leche y miel para su temporada 2022‒2023. Basándose en el retrato de John Steinbeck de la región como un Edén corrupto, la exposición cuestionó las prácticas en torno a un recurso universalmente deseado: la comida, para desmenuzar la capacidad de la humanidad de convertir la abundancia en una lucha entre los que tienen y los que no. Reenmarcando la leyenda de interminables y sagradas tierras agrícolas de una tierra de oportunidades a un “Destino Manifiesto”, las diversas iteraciones del programa buscaron exponer el daño que la codicia y la exclusión pueden causar en individuos, sistemas sociales y en nuestro propio planeta.

Tierra que mana leche y miel estuvo repleta de coincidencias frescas y orgánicas entre artistas: desde artistas jóvenes como Guillermo Estrada, alias Rancho Shampoo, quien fue profundamente influenciado por las primeras encarnaciones de la Bienal, hasta una colaboración con la cervecería Brewjeria Company en Pico Rivera, California. El proyecto cervecero colaborativo presentó una cerveza artesanal elaborada con toronjas oro blanco recolectadas de jardines, en latas diseñadas por el propio Gómez. Otra alianza significativa fue con Revolution Carts, una empresa que fabrica carritos de comida utilizados para vender platillos callejeros como tamales en el condado de Los Ángeles. Un grupo comunitario local llamó su atención sobre un vendedor llamado Juan Aguilar, quien había sido brutalmente atacado y discriminado mientras vendía comida con un permiso legal. La Bienal MexiCali encargó el diseño de un nuevo carrito y, tras la exposición, se lo regaló a Aguilar para que pudiera seguir llevando su negocio de forma legal y segura.  

Mientras que gran parte de su trabajo inicial fue, como describe Gómez, “encubierto y con escasa asistencia en callejones y garajes”, la Bienal MexiCali también está considerando su historia.  El apoyo adicional de Mellon ha ayudado a la organización a establecer un espacio (el MXCL BNL LAB en Whittier, California, que ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer su archivo de material efímero, fotografías y artículos de los últimos 18 añosa, demás de albergar exposiciones individuales de artistas, salones, proyectos de historia oral, charlas comunitarias y talleres.

Aportando una perspectiva incisiva a través de una relación desarrollada a lo largo del tiempo con la serie de exposiciones, la Dra. Rosalía Romero, historiadora del arte en Pomona College que fue invitada como curadora para Tierra que mana leche y miel, junto con la curadora e investigadora April Lillard-Gomez, continúa alimentando la documentación de la bienal, participando en una iniciativa de investigación conjunta con la Biblioteca del Congreso.

Seven people dressed in team jerseys and shorts stand facing a wall
“Transborder Game”, 2010, por Homeless Collective (Cristian Franco y Felipe Manzano), un evento que inspiró a varios jóvenes artistas y curadores Latinx a desarrollar relaciones duraderas con la organización. Foto cortesía de la Bienal MexiCali por Ed Gómez
In a view from above, two groups of people are standing on either side of a dividing wall that bisects the image
“Transborder Game”, 2010, por Homeless Collective (Cristian Franco y Felipe Manzano), una presentación de fútbol que tuvo lugar en la frontera entre Calexico, CA y Mexicali, MX, como parte de la exposición Anti-Bienal 2009-10. Foto cortesía de la Bienal MexiCali por Ed Gómez

Simplemente estábamos tratando de conseguir cualquier cámara que pudiéramos para grabar estas exposiciones porque sentíamos que lo que hacíamos era realmente importante, aunque no se publicitara. Esa idea de documentar y comprender el valor de estos artistas y su trabajo ha continuado, y creo que nos ha permitido crecer y expandirlo a una mayor capacidad”, dice Gómez.  

A pesar de los esfuerzos por establecer archivos temporales en diferentes lugares, la próxima exposición de la Bienal MexiCali en 2026 seguirá siendo nómada. Mientras planifican su próxima muestra, titulada PARA/Normal Borders, los curadores buscan pruebas de que las regiones combinadas de California y México son una zona sobrenatural, que opera fuera de lo que se considera normal” o natural”. Desmontando el concepto de frontera como pura limitación, Gómez afirma que la muestra espera conducir a sus participantes a un portal por el que se puede caminar entre planos para conectar con espíritus ancestrales, extraterrestres y deidades que normalmente están fuera de nuestro alcance. La programación se centrará en las zonas fronterizas como un lugar delgado , un sitio donde el velo entre este mundo y otro es poroso”, dice Gómez. 

Puede ser un lugar donde la otredad y otras formas de pensar pueden ser reevaluadas con equidad y comprensión, un punto de intersección donde varias realidades pueden existir simultáneamente. 

Grant insight

The MexiCali Biennial

Mexicali Biennial, Inc., recibió $150 000 en marzo de 2022 y $300,000 en mayo de 2024 a través del área de concesiones de Artes y Cultura.  

View grant details

Connect with

Mexicali Biennial, Inc.

Related

What are the cultural, creative, and historical narratives found in the US-Mexico border region?
Borderlands Cultures
Explore the Idea 
Monica Muñoz Martinez
Voices
Del archivo de Mellon: Mónica Muñoz Martínez descubre la historia de Estados Unidos en la frontera
Read the article